Por Emilio Apud, Ingeniero Consultor, ex secretario de Energía y Minería de Argentina.
@emapu
—
Emilio Apud, exsecretario de Energía de la Nación, vaticinó que el transporte pesado podría ser el segmento indicado para utilizar el gas natural licuado y que los puntos de despacho deberían ser en las rutas o terminales.

Por Redacción Surtidores
La semana pasada, YPF y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de gas natural licuado (GNL) en Argentina que abarca desde la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura y la producción de GNL hasta la comercialización y la logística internacional.
Bajo ese contexto, el ingeniero Emilio Apud, exsecretario de Energía de la Nación, conversó con surtidores.com.ar respecto a cómo impactará tanto en el mercado local como en el internacional de combustibles, teniendo en cuenta que el acuerdo entre las empresas estatales de Argentina y Malasia es un proyecto a mediano y largo plazo.
“Creo que todo el gas que no use en los próximos años, quedará bajo tierra. Por lo tanto, hay que usarlo para producir electricidad como también para el transporte pesado terrestre, como por ejemplo camiones o colectivos, o el marítimo”, aseguró.
Además, planteó que, más allá del mercado internacional, “se requiere poner todas las fichas en esos sectores porque se usará mucho”, dado todo su potencial de desarrollo, a pesar que la matriz energética nacional tenga una alta participación del gas natural.
Ante ello, surge el interrogante de cuáles son las áreas o regiones en las que se podrían instalar Estaciones de Servicio o bocas expendedoras de gas natural licuado para abastecer esa posible demanda. A lo que el especialista respondió que “debería ser en las rutas o terminales porque dicho combustible tiene bastante autonomía”.
Incluso ya hay algunas iniciativas para instalar corredores de GNL en el país. Una de ellas corresponde a la empresa Galileo Technologies, que tiene el foco puesto en bocas de expendio ubicadas en el sur de la provincia de Buenos Aires, con la Ruta Nacional N° 3, el eje petrolero Neuquén – Mendoza y el minero en La Rioja – Cuyo.
Es preciso recordar que el gas natural licuado es hasta un 50 por ciento más barato que el gasoil. Mientras que en lo ambiental, aseguran que es capaz de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20 por ciento respecto al uso del diésel.

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...

¿FTX? ¡El sistema bancario entero es un fraude! 🪙💲
Este es el extracto

V a m o s a Q a t a r
Este es el extracto

La radio de Santa Cruz de la Sierra a sus 84 años se la puede oír y ver
Por Hugo Salvatierra Rivero, expresidente de Asociación de Periodistas de Santa Cruz ---- La tecnología ha cobrado un impulso irreverente hace una decena de años y, seguirá sorprendiendo a todos, por el imparable avance de las ciencias aplicadas. De los medios...