
Antes que nada, hay que aclarar que existen subastas de mediano y largo plazo que establecen contratos con costos fijos y que así evitan que el pequeño usuario esté expuesto a la volatilidad del mercado eléctrico. Pero la otra parte es la naturaleza misma del mercado eléctrico, que no es como sus detractores dicen que es.
El despacho económico de energía en México considera sólo los costos de generación de energía eléctrica. Esto significa que la máquina que genera electricidad ya está ahí, pero hacerla generar tiene costos —por ejemplo: la compra de combustibles— y esos costos son los que tienen que presentar los generadores de energía eléctrica. Basado en estos costos presentados, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ordena a los generadores y recibe energía primero de los más baratos, luego de los medianos y finalmente de los más caros hasta satisfacer la demanda del sistema. Al final, todos los generadores que generan y entregan la energía al mismo tiempo reciben el pago del generador más caro que genere en ese mismo momento.
¿Qué dice la contrarreforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador? Que se hará un despacho económico también, pero con dos cambios: primero, no se tomará en cuenta el costo de generación, sino el costo total, que incluye, por ejemplo, el costo de las máquinas con las que se genera energía; segundo, los que entreguen energía sólo recibirán como pago el costo total que ofertaron.
¿Quién gana ahí? Quien tiene mayor poder e información de mercado y por lo tanto puede especular. O sea: las empresas grandes. En el despacho económico por costos de generación puede ganar cualquier empresa, grande o pequeña, que logre ser suficientemente eficiente, aunque no tenga información o capacidad de especulación. Es un mercado menos oligopólico, a diferencia de lo que presenta el presidente, que fomenta oligopolios.
La reforma propuesta obviamente no promueve la instalación de centrales nuevas, pues eso puede incrementar los costos totales y bajar las ganancias. La iniciativa promueve el uso de maquinaria vieja, que ya está pagada y que, de la mano con especulación adecuada, maximiza las ganancias. De nuevo, ¿quién gana? Empresas con capacidad de generación vieja, ya pagada, que puede especular con información de mercado. ¿Quién pierde? El sistema, al no tener incentivos para modernizarse. Pero además el usuario final, quien tampoco tiene un sistema que incentive un sistema eléctrico más barato, moderno ni eficiente.
¿Por qué entonces mandó el presidente una iniciativa así? Es fácil: porque quiere “apoyar» a la CFE. No busca modernizar a la empresa estatal ni favorecer al ciudadano, sino beneficiar a la CFE tal como existe hoy. La innovación y la renovación quedan en segundo plano, pues no son útiles para el objetivo de la reforma: tener una CFE todopoderosa. ¿O creía usted que la reforma era para beneficiar al ciudadano?
Fuente:
Víctor Florencio Ramírez Cabrera
Vocero de la Plataforma México Clima y Energía

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...