
Por @BorisSGomezU
La evolución tecnológica en el sistema financiero de pagos macro y micro llegó.
Ya hay varios bancos completamente digitales que tienen millones de clientes, operaciones complejas y no tienen agencias o edificios físicos. Es la nueva ola de la banca. Las finanzas completamente on line, paso previo a la banca del meta verso. De seguro todos los bancos que operan hoy digitalmente estarán presentes con sus “agencias” en el meta verso permitiendo operaciones y transacciones en monedas nacionales, digitales y todo tipo de títulos de valor.
La pandemia del covid19 y la cuarentena global marcó aún más el nuevo territorio: la experiencia del cliente en banca digital y abandonar, de a poco, la costumbre de “ir al banco”. El banco está, ahora, más que nunca en tu móvil. Y no se a va mover allá. Y en esa dinámica están universidades (cursos, carreras, doctorados on line), atención a clientes y todo lo relacionado al comercio.
Éstos bancos “nuevos” o completamente digitales van a quitar el territorio a los bancos “antiguos”(o que tienen edificios) porque los unos están compitiendo en un terreno fértil: usuarios jóvenes (generación Millennial y Gen Z) que no quieren pagar altas comisiones por los servicios bancarios. Ello obligará a los bancos viejos a acomodarse, o morir.
Un ejemplo el afamado BBVA comprará neobancos o fintech para crecer y conquistar nuevos mercados. BBVA ha alcanzado un acuerdo para invertir 300 millones de dólares en Neon, un banco digital fundado en 2016 que facilita el acceso a servicios financieros entre los particulares, autónomos y pequeñas empresas brasileñas y que cuenta con 15 millones de cuentas registradas.
Esto es un nuevo modelo de negocios. Es disruptivo 100%.
Captan dinero de empresas jóvenes e invierten en préstamos a start ups y otros emprendedores. La confianza está más que garantizada, especialmente entre nativos digitales.
En ésta ruta del éxito como neo banco está el afamado NuBank con acciones valoradas en US$9, la empresa de tecnología financiera alcanzó un valor en el mercado de US$41.500 millones. Al cierre de 2021 sus acciones alcanzaron los US$10,5, lo que elevó su valor en el mercado hasta US$50.000millones. Ninguna oficina sino sólo servicios sin costo en tarjetas de ahorro, tarjetas de crédito, operaciones de préstamos, todo en banca digital.
El ahorro que significa no tener cientos de oficinas y agencias y una nómina de personal hacen que sus principales inversiones estén orientadas a sus plataformas digitales de atención al cliente.
En América Latina, sólo el 28% de los usuarios adultos jóvenes tiene contratada una cuenta en un banco digital, en comparación con el 76% que opera con un banco tradicional (fuente: plataforma de servicios bancarios y financieros Mambu). Exceptuando Colombia que es uno de los cuatro países de Latinoamérica, junto con Brasil, Argentina y México, que mejor ha adoptado las buenas prácticas de los modelos de pago digital.
La buena noticia es que 91 % de los colombianos estarían dispuestos a solicitar un préstamo a un banco digital.

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Primer episodio de «Coloquios para el futuro»

Hablando de la industria de la energía

Más allá del litio
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Obviamente de momento el litio es dominante en la industria: baterías de teléfonos móviles, de computadoras portátiles, de electrodomésticos y de vehículos eléctricos, entre otras, confían aún en el litio como mejor...

Pongámonos de acuerdo, ¿estamos viendo la misma película?
Carlos Hugo Molina Resulta que la Bolivia del Bicentenario es un turbión que está creciendo en conciencia y ciudadanía. Aquí hay espacio para todos porque: El 60% de la población es menor de 30 años, no tiene odios, quiere formarse, estudiar, trabajar, está conectada...

Un exsecretario argentino de Energía advirtió sobre cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”
El exsecretario de Energía de la Nación Emilio Apud fue entrevistado en el programa conducido por José Del Rio, Comunidad de Negocios en LN+, y explicó a qué se deben los constantes cortes de luz en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Se producen porque el...