Congreso Mundial de Juristas alerta riesgos para la democracia en Bolivia
Por diciembre 4, 2021

EFE / Barranquilla, Colombia
El XXVII Congreso Bienal de la Asociación Mundial de Juristas (WJA, sigla en inglés) denunció ayer en su declaración final las “falsas democracias” en varios países de América Latina y situó a Bolivia en el grupo de los países que ponen en riesgo la democracia.
La Declaración de Barranquilla llama la atención sobre las acciones populistas que ponen en peligro las instituciones democráticas en otros países del continente. “Ese mismo riesgo se corre en Bolivia, Perú, El Salvador y en otros países como México, donde se está poniendo en peligro la democracia constitucional”, señala el documento.
La declaración abarca los diversos asuntos tratados por juristas de todo el mundo en su cita de estos dos días en Barranquilla, la principal ciudad del caribe colombiano, y subraya su defensa del Estado de derecho así como la ausencia de éste en varios países latinoamericanos.
“Queremos denunciar la situación de Cuba, donde el estado constitucional y democrático del derecho lleva muchos años sin existir, así como mostrar nuestra especial atención en otros países como Venezuela y Nicaragua”, señala la declaración, leída por Manuel Aragón Reyes, magistrado emérito del Tribunal Constitucional de España. El texto se refirió a “la situación de deterioro de la democracia constitucional en algunos países que se está manifestando bajo formas de autoritarismos encubiertos con falsas democracias que quebrantan los derechos humanos”.
La declaración también llama la atención sobre las acciones populistas que ponen en peligro las instituciones democráticas en otros países del continente.
“Ese mismo riesgo se corre en Perú, Bolivia, El Salvador y en otros países como México, donde se está poniendo en peligro la democracia constitucional”, señala el documento.
“Es una falsa paz porque está apoyada en la fuerza, elimina las libertades ciudadanas y conduce a una paz sin justicia”, reza la declaración en otro de sus apartes en el que hace referencia, además, a la necesidad de promover las condiciones materiales para brindar un bienestar al que todos tengan acceso.
La declaración de Barranquilla, en sus últimos puntos, menciona: “Debemos advertir que la legitimidad democrática del poder, el respeto al Estado de derecho y la acción pública favorecedora del progreso social y económico requieren además de otras condiciones político-sociales para preservar y consolidar la propia democracia, en cuanto que ésta necesita también de la existencia de una cultura cívica que sólo la educación ciudadana, los medios de comunicación libres y responsables y la ejemplaridad de los dirigentes políticos y sociales pueden proporcionar”.
Otros temas
El cambio climático y el compromiso de los gobiernos para frenar las emisiones de carbono que producen el calentamiento del planeta también fueron abordados en la declaración de los juristas en Colombia.
“Entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (de la ONU), resaltamos los esfuerzos frente al cambio climático, uno de los problemas que más afecta a la humanidad porque pone en peligro la subsistencia de la vida”, señala el texto.
Igualmente, subraya que, ante esa amenaza, “el tiempo para reaccionar se está acabando” y que el derecho es uno de los instrumentos esenciales para revertir los efectos.
“Los Estados deben tener una legislación estable para que disminuya el uso de los combustibles fósiles y se apoyen y promocionen las energías limpias”, dice la declaración.
Lo mas reciente
Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...
Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...
Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...
Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...
São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...
¿FTX? ¡El sistema bancario entero es un fraude! 🪙💲
Este es el extracto
V a m o s a Q a t a r
Este es el extracto
La radio de Santa Cruz de la Sierra a sus 84 años se la puede oír y ver
Por Hugo Salvatierra Rivero, expresidente de Asociación de Periodistas de Santa Cruz ---- La tecnología ha cobrado un impulso irreverente hace una decena de años y, seguirá sorprendiendo a todos, por el imparable avance de las ciencias aplicadas. De los medios...
RIP al dinero fíat ☠️
Este es el extracto
#Bolivia infierno tributario. Nadie quiere invertir. Hay medio millón de empleados públicos (alta burocracia). Subsidios a combustibles. Y encima quieren subir impuestos: análisis de Antonio Saravia.
Este es el extracto