
Ahora, el hecho de que su existencia se mantenga no limita los problemas de facto que existen para su desarrollo. Dividiría estos problemas en dos: la falta de regulación para nuevos modelos o tecnologías, entre los que se incluye la generación distribuida colectiva o la regulación del almacenamiento, que siguen pendientes. Los otros problemas son la falta de aplicación de la normalidad ya existente, ya sea de parte de los usuarios, pero también de CFE. Hoy abordaré estos últimos.
Lo primero que hay que decir es que el proceso de interconexión de un sistema de generación distribuida está perfectamente definido tanto en el manual, como en las disposiciones administrativas respectivas.
Y aquí hay que ser claro en que CFE no es autoridad, sino que es un participante más del sector y que su actuar no puede ser a voluntad propia, sino que está regulada por el mismo marco legal y reglamentario.
“…tanto el manual como las disposiciones administrativas dicen qué puede pedir CFE para dar interconexión y un contrato de generación distribuida”.
En otras palabras, tanto el manual como las disposiciones administrativas dicen qué puede pedir CFE para dar interconexión y un contrato de generación distribuida. No puede hacer ni pedir más, ni menos, de lo que ambos documentos dicen.
Hay muchas prácticas indebidas de parte de CFE que parece que son producto de la falta de capacitación. Vale la pena platicarlas y aclararlas:
1.- CFE no puede hacer inspecciones ni verificaciones. Cuando una instalación se hace en media tensión, el punto de interconexión deberá ser revisado y, en su caso, aprobado por una unidad de inspección y CFE deberá exigir que se cumpla con ella. Cuando la instalación sea en algún sitio de concentración pública o con ciertas características, CFE deberá exigir que una unidad de verificación de SENER lleve a cabo la verificación y aprobación de la instalación. Pero como bien pudieron leer, eso lo hace una unidad de inspección o de verificación, no CFE.
2.- Una práctica también común y fuera de lugar es pedir, por ejemplo, documentos adicionales y no considerados en las disposiciones administrativas. Es común que pidan escrituras, recibos de predial u otro comprobante de domicilio. No son necesarios.
3.- También suelen solicitar fotos del proyecto. No se requieren.
4.- En algunos casos, cuando la capacidad del transformador está rebasada o el circuito de distribución, podrían pedir obras de refuerzo para realizar la interconexión. Sin embargo, es común, por ejemplo, que digan que no se pueden hacer instalaciones mayores a la carga contratada. Esto es falso.
5.- Algunos gestores me cuentan cosas absurdas que piden a veces en CFE, por ejemplo: en Zacatecas, piden una placa de metal abajo del medidor. En Aguascalientes, si no llevas llenos los contratos, te regresan el trámite aunque, claro, lo devuelven después de 3 semanas de revisión. En Querétaro tienes que mandar todo por correo y prender una vela esperando que te contesten. Hay sitios donde solo reciben trámites de 7 a 10 horas los jueves, o de 9 a 12 horas los viernes… o solo 3 trámites a la semana. Todas estas medidas son ilegales y violatorias del principio de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a las redes.
En los últimos meses se han dado casos en los que solicitan aportaciones para aplicaciones o modificaciones en las redes generales de distribución. Esto, nuevamente, es indebido. Solo las condiciones expresas que dicen el manual o las disposiciones administrativas pueden solicitarse.
La parte más complicada de la generación distribuida vendrá pronto en las zonas en donde ya hay muchas instalaciones. En el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional básicamente se anunció que no habrá inversiones en las redes, así es que si usted quiere poner paneles en una de las zonas más congestionadas, donde ya hay muchos instalados, apúrese porque después saldrá muy caro intentarlo.
El mayor problema parece ser la falta de capacitación en CFE. Es necesario comunicar lo que dice el marco legal para que así haya uniformidad y no excesos de quienes reciben trámites o llevan a cabo su seguimiento. Mientras eso no suceda o no se haga todo el trámite en línea, que sería lo ideal, lo mejor es buscar gestores profesionales. Por ahí andan.
Fuente: EnergiaADebate.Com

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...