
La expansión de las energías verdes ya es una cosa imparable. Según señala un nuevo informe de la empresa noruega de investigación energética Rystad Energy, en los 12 meses transcurridos de ejercicio se ha instalado el récord de 227 gigavatios (GW) de capacidad en todo el mundo, un 4,7% más que el año anterior. Y, según los expertos, este 2022 incluso podrían llegar a adicionarse 270 GW, es decir, un 20% más.
Durante el anterior ejercicio la energía solar fotovoltaica instalada, la fotovoltaica residencial, la energía eólica marina, las baterías y otras formas de almacenamiento energético han aumentado en términos adicionales. El almacenamiento de baterías de servicios públicos ha establecido un récord, al crecer tres veces más, mientras que las nuevas instalaciones eólicas marinas se han duplicado en comparación a 2020.
La capacidad del electrolizador de hidrógeno, que por el momento no cuenta con mucho peso dentro de la capacidad mundial, también ha experimentado una expansión importante, alcanzando 0,8 GW de capacidad adicional, frente a 0,04 GW en 2020.
Según el análisis de Rystad Energy, la expansión solar y del hidrógeno serán piezas clave en la configuración de 2022. «Las promesas de carbono neutral establecidas en la conferencia climática COP26 en Glasgow este año ayudarán a impulsar un crecimiento importante en los próximos años», argumenta Gero Farruggio, jefe de investigación de la compañía.
Tal y como afirma el experto, la industria de la energía renovable se enfrenta a algunos de sus desafíos más importantes a corto plazo, con un futuro por delante que «nunca ha sido más brillante», en el que se incluyen con compromisos nuevos y agresivos de gobiernos y empresas por igual.
El año 2021 ha estado repleto de baches para el sector energético. Según la investigación, se espera que las adiciones globales de energía eólica terrestre hayan caído hasta 85 GW en 2021 por la reducción de las subvenciones en China, donde se concentra un tercio de la capacidad mundial. Hablamos de una caída de 20 GW año tras año, y otros 15 GW en 2022.
Por otro lado, las adiciones de capacidad fotovoltaica de tipo residencial han crecido más del 30% en 2021 (25,2 GW) y las adiciones de capacidad fotovoltaica comercial e industrial (C&I) han caído a 19,9 GW.
Aunque en el caso de la nueva capacidad solar de servicios públicos el crecimiento ha sido del 15%, se trata de un crecimiento menor de los esperado a causa de los costes de los módulos, impulsados ?por las altas tarifas de componentes y envío. Y es que con los costes totales de los módulos subiendo cerca de un 57% en el periodo anterior, los expertos calculan que los precios se incrementen todavía más el próximo año, alcanzando un máximo de 0,41dólares/Wp en el tercer trimestre de 2022.
Fuente> El Economista

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...