Con estas cifras, en 2021 se concentró el 55% de todas las operaciones sobre este segmento de vehículos, que comenzaron a darse en el país en 2010. Asimismo, desde Acara señalaron que «los modelos que se venden en el país aún están muy sesgados a las tecnologías híbridas», que el año pasado representaron el 99,1% de los patentamientos, mientras que los eléctricos puros tuvieron una participación inferior al 1%.
Así, por medio del decreto 331/2017, este tipo de vehículos puede acceder a un arancel preferencial en la importación, siendo del 5% -en el caso de los híbridos-, 2% -en el caso de los eléctricos puros- y 0% -en aquellos con celdas de combustible-hidrógeno-.
Sumado a esto, en septiembre, el Gobierno anunció en el decreto 617/2021 que estos beneficios serían prorrogados hasta marzo del año próximo, junto a un cupo de 4.500 unidades con un arancel preferencial de importación. De ellas, el 95% es para terminales con producción automotriz en el país (4.275 unidades) y, el restante 5%, para los representantes de importadores de terminales no radicadas en Argentina (225 unidades).
La tabla de posiciones
La marca con mejor desempeño es Toyota, que concentra el 88,2% del mercado -contra el 78% del 2020- con seis modelos.
Le sigue Ford, con 8,4% del mercado y sus tres modelos en oferta. Tercero está Lexus, la marca premium de Toyota, que representa el 1,7% del mercado.

En cuanto a los modelos, el más vendido fue el Toyota Corolla (43%), seguido por el Toyota Corolla Cross (30%) y la Toyota Rav4 (12%). En cuarto lugar está un modelo de Ford, el Kuga, con el 5%.
Fuente> El Economista

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...