Por Antonio Saravia
¿Debemos ayudar a los pobres?
Si lo que importaes la pobreza, y no la desigualdad económica, se concluye que la redistribución forzosa del ingreso a través de impuestos no es el camino a seguir. Eso lograría más igualdad económica, pero reduciría los incentivos de los potenciales Bill Gates a incrementar el tamaño de la economía.Terminaríamos siendo todos iguales, pero coningresoscada vez más chicos.Como muchos de mis contertulios esgrimen,sin embargo, el proceso productivo e innovador del capitalismo que permite incrementar el tamaño de la torta,no es instantáneo ni lineal. Muchas ideas toman tiempo en producir un efecto significativo en el bienestar general y en crear empleo. Otras ideas no funcionan nunca. Los recursos van moviéndose entoncesde empresas o industrias que no resultaron hacia otras más prometedoras(lo que el economista austriaco Joseph Schumpeter llamaba“destrucción creativa”). Aunque este proceso terminará incrementando el tamaño de la torta en el mediano y el largo plazo, mucha gente puede quedar atrapada en la pobreza en el corto plazo. ¿Cómo atacamos la pobreza hoy?
En términos generales, los pobres no necesitan ayuda, lo que necesitan es que se les permita ayudarse a si mismos. Esto es importantísimo de entender. La gran ironía social es que una gran parte de la pobreza que observamos sucede porque las políticas públicas no dejan que los pobres se ayuden a si mismos ysalgan de ella. Déjeme darle algunos ejemplos.
Regulaciones laborales. Una empresa que quiera contratar a un trabajador en el sector formal tendrá que navegar un sinfín de trámites burocráticos y regulaciones que haránque sea muy costoso hacerlo. A un trabajador se le debe pagar un salario mínimo, beneficios sociales (aproximadamente 17% del salario), aguinaldo y, en muchos casos, doble aguinaldo. La empresa debe además pagar impuestos y justificar el despido del trabajador si quiere terminar la relación contractual por alguna razón. El resultado es obvio: las empresas no contratan, o solo lo hacen temporalmente, o se mueven al sector informal donde reina la precariedad. Estas regulaciones generan, entonces, no solo un perjuicio para el proceso productivo, sino una traba enorme para que los pobres puedan conseguir un empleo y salir de la pobreza. Las regulaciones laborales que los políticos diseñan para “proteger” al trabajador, terminan condenándolo al desempleo.
Cupos de exportación y controles de precios. Estas políticas también tienen la intención de ayudar a los pobres, pero también terminan perjudicándolos. La idea es que las empresas (sobre todo las de alimentos) no puedan exportar a menos que satisfagan primero el mercado interno a un precio que el gobierno considere “justo.” Pero si a una empresa se la obliga a renunciar a ganancias legítimas vendiendo afuera, pues entonces se le quita los incentivos a producir o se la incentiva a desviar su producto afuera de contrabando. Esto genera desabastecimiento, mercados negros y menos empleo. Otra vez, por lo tanto, le hacemos la vida más difícil a los pobres que no podrán abastecerse y encontrar trabajo. Otra vez, les negamos la posibilidad de ayudarse a si mismos.
Déficit público. Cuando los gobiernos gastan más de lo que recaudan se generan déficits y deuda. Bolivia lleva 9 años de déficits consecutivos a un ritmo de 8% del PIB. Nuestra deuda ha pasado ya todos los límites aconsejables. Esto ocasiona varios efectos que le hacen la vida más difícil a los pobres. Primero, la mayor demanda por financiamientopúblico hace subir las tasas de interés. Esto significa menos inversión por parte de las empresas y, por lo tanto, menos empleo. Segundo, la deuda se tiene que pagar en algún momento y, por lo tanto, o los impuestos subirán o el Banco Central imprimirá plata causando inflación. En ambos casos, los que pagan los platos rotos son, otra vez, los pobres.
Antonio Saravia es PhD en economía Fuente: Twitter: @tufisaravia

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Primer episodio de «Coloquios para el futuro»

Hablando de la industria de la energía

Más allá del litio
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Obviamente de momento el litio es dominante en la industria: baterías de teléfonos móviles, de computadoras portátiles, de electrodomésticos y de vehículos eléctricos, entre otras, confían aún en el litio como mejor...

Pongámonos de acuerdo, ¿estamos viendo la misma película?
Carlos Hugo Molina Resulta que la Bolivia del Bicentenario es un turbión que está creciendo en conciencia y ciudadanía. Aquí hay espacio para todos porque: El 60% de la población es menor de 30 años, no tiene odios, quiere formarse, estudiar, trabajar, está conectada...

Un exsecretario argentino de Energía advirtió sobre cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”
El exsecretario de Energía de la Nación Emilio Apud fue entrevistado en el programa conducido por José Del Rio, Comunidad de Negocios en LN+, y explicó a qué se deben los constantes cortes de luz en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Se producen porque el...