Por Antonio Saravia
La semana pasada estuvo cargadita. Declaraciones independientes de Choquehuanca, García Linera y Lula da Silva mostraron sin tapujos las intenciones de la izquierda en nuestra región. Los tres líderes zurdos volvieron a la carga como una cuadrilla de ladrones que no pierde de vista el botín.
García Linera fue aún más explícito. El mismo martes dio una entrevista en la que admitió sin despeinarse: “Yo le apostaría a los impuestos a los ricos, aumentaría impuestos a los muy ricos, tienen que pagar más impuestos; a la banca, tienen que pagar más impuestos…” Como lo lee. García Linera quiere lograr, a punta de impuestos, lo que no logró en su época de terruco a punta de dinamitazos. De hecho, no pudo con su carácter y se mando una amenaza en honor a sus años mozos: a los empresarios que no regresen al país sus inversiones en paraísos fiscales “les caigo y les ajusto con expropiaciones.” Y remató: “No hay dinero para que nos preste el FMI, no hay dinero para que nos preste el Banco Mundial, el dinero tiene que salir de acá, hay dinero en pocas manos, en los muy ricos y en esos empresarios que han sacado su dinero.”
No queda, entonces, ninguna duda. Las intenciones de estos camaradas están clarísimas. A la izquierda solo le interesa usar el monopolio de la violencia para desposeer al empresario de su propiedad privada que es, al final del día, el fruto de su esfuerzo. La izquierda, a la que Choquehuanca y García Linera representan, quieren obligar a los virtuosos, a los que crean y a los que producen, a cargar en sus hombros los errores de sus gobiernos que han dejado un país sin gas, sobre-endeudado y sin reservas internacionales. La inmoralidad y la desfachatez son tremendas.
Aclaremos algunas cosas. La redistribución de la riqueza, como instrumento para disminuir la desigualdad económica, es una patraña. La desigualdad no importa, lo que importa es la pobreza. Preocuparse y querer acabar con la desigualdad es el resultado de pensar que la economía es como una torta de tamaño fijo. Si eso fuera cierto, entonces sí, cada vez que alguien se lleve un pedazo grande de la torta al resto nos tocaría menos. En otras palabras, cada vez que alguien se hiciera rico, los demás nos haríamos más pobres. Pero eso es una falacia. La economía no es una torta de tamaño fijo, es una torta que se incrementa año a año gracias a la actividad productiva y generadora de riqueza de los agentes privados. Cuando los empresarios, a los que García Linera quiere expropiar, producen bienes y servicios, no solo se hacen ricos ellos, sino que incrementan el tamaño de la torta beneficiándonos a todos. Es más, un estudio del premio Nobel de economía, William Nordhaus, encuentra que los innovadores tecnológicos (piense en los exitosos Microsoft, Google, Amazon, etc.) solo retienen el 2.2% del valor social de sus innovaciones. El incremento del tamaño de la torta que ellos generan es mucho mayor al incremento de su propia tajada.
¿Propongo entonces acabar con todos los impuestos? No necesariamente. Existen buenas razones para cobrar impuestos y cubrir bienes públicos como la policía o los bomberos. Podemos además cobrar impuestos para proveer una malla de seguridad mínima que cubra necesidades básicas que mitiguen los efectos de la pobreza en personas mayores, con discapacidades o que tuvieron mala suerte en algún momento. Pero estos serían impuestos muy bajos con objetivos específicos y nunca instrumentos diseñados para eliminar la desigualdad.
La izquierda la tiene clara. Sabe lo que quiere. ¿Sabemos nosotros como no dejar que se salga con la suya?

A propósito del tipo de cambio de moneda nacional a dólar
Como defender el tipo de cambio/ Por Gonzalo Chávez 1. Hay dos variables en la economía que, históricamente, han anclado las expectativas de la gente y son garantías de estabilidad. Por un lado está el tipo de cambio y por otro el precio de la gasolina.  2. Después...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...