
Por José Kreidler Guillaux
Recientemente en 2021 se ha inaugurado una planta eólica en las inmediaciones de Warnes que se incorporó a las otras centrales renovables (accionadas por vientos y/o solares) instaladas o en curso de finalización del montaje industrial en Oruro y Potosí.
Este proceso es muy bueno, ya que está en consonancia con la política y tendencias mundiales a reemplazar la generación de energía eléctrica basada en combustibles fósiles, grandes contaminantes del medioambiente, por otros medios mucho menos agresivos y renovables como son el viento y el sol.
Esto se da en un especial contexto nacional, ya que las reservas y la producción de gas natural que actualmente alimentan nuestras plantas termoeléctricas o están declinando o en problemas para atender a una creciente demanda, según informaciones oficiales. Es más, siempre de acuerdo con declaraciones oficiales, en los próximos años deberíamos estar generando el 70% de nuestra energía eléctrica con energías renovables.
El problema radica en que más de la mitad del parque generador actual es basado en la utilización de gas natural y a un precio altamente subvencionado ($us 1,10/MMBTU) si lo comparamos con el precio actual de exportación ($us 6,00/MMBTU). En números estadísticos la energía eléctrica generada en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en 2019 fue del 61,7% a partir de gas natural y 38,3% a partir de fuentes renovables (34% hidroeléctrica, 1,6% biomasa, 1,9% solar y 0,7% eólico). Estos porcentajes variarán sin duda un tanto en favor de las energías renovables debido a la incorporación de las centrales eólicas y solares, pero no como para llegar a dar la vuelta o revertir las ya citadas proporciones.
Y por otra parte están las paradojas: es más conveniente exportar el gas natural vía los gasoductos, ya que, desde el punto de generación de divisas e ingresos para que YPFB y/o sus contratistas, con mayores recursos monetarios, pueden hacer más exploración y desarrollo de nuevas reservas. Por otra parte, la incorporación de plantas de generación renovables significa la paralización parcial o total de plantas térmicas existentes que deben tener su propia rentabilidad, ya que muchas de ellas han sido construidas con financiamiento interno o externo y deben honrar sus compromisos crediticios. El peso final de esa cuenta será por lo tanto absorbido por el erario nacional.
Otra de las paradojas es que la exportación de energía eléctrica tiene una rentabilidad marginal incluso con un combustible barato, lo cual a su vez repercutiría, si se diera, en menores ingresos para YPFB y por lo tanto para el país.

Banco de México (Banxico) da pistas de que la subida de precios y las altas tasas de interés permanecerán por un largo tiempo entre nosotros
A diferencia del banco central estadounidense, el Banco de México (Banxico) sí da pistas de que la subida de precios y las altas tasas de interés permanecerán por un largo tiempo entre nosotros, así que la política monetaria tendrá que mantenerse en terreno...

Diez principios liberales
Por Antonio Saravia. Acostumbrada a la permanente presencia del Estado en sus vidas, mucha gente tiende a ver al liberalismo como una corriente “extrema” que los dejará desamparados. Esta percepción es la consecuencia de una larga tradición histórica que le asigna al...

Ven a la ciudad más bella del MERCOSUR: Asunción, en ARTHAUS BOUTIQUE HOTEL !
Nuestro espacio estará siempre bien cuidado y limpio para que Ud. y su familia puedan disfrutar plenamente de su estadía. Les saludaremos siempre con una sonrisa y atenderemos sus pedidos con diligencia y entusiasmo. Nos comportaremos de manera respetuosa y...

Venga a Encarnación, Paraguay: Apart Hotel St. Michael !
¡Que esperas para tus vacaciones soñadas!En Apart Hotel St. Michael contamos con todas las comodidas para unas confortables vacaciones.📌Costos accesibles.📌 Promociones para grupos.📌 Cómodas habitaciones📌 Alquileres de accesorios para la playa.📌 Piscina,Parrilla y...

Ex secretario ejecutivo OLADE afirma: en Paraguay es posible industria de generación solar
Paraguay puede aprovechar para generar y almacenar electricidad a través de baterías en estado sólido. A mediano plazo es posible para Paraguay generar electricidad que permita abastecer su mercado interno, adicionalmente a la generación hidroeléctrica que tiene en la...