La ruta eléctrica Costa Rica – Panamá
Diciembre 7, 2021

No recibió la atención de prensa debida quizá porque en América Latina la electromovilidad es todavía una tarea pendiente. Pendiente en diseño de políticas públicas de promoción y pendiente en información de las ventajas de descarbonizar la economía, siendo una de sus aristas cabalmente el transporte.
Recientemente Panamá y Costa Rica protagonizaron una caravana de vehículos que transitaría por una “ruta eléctrica” entre Panamá y Costa Rica.
No podía ser de otra forma. Panamá y Costa Rica son dos de los países más avanzados y prósperos de Latinoamérica, dos democracias liberales, encabezan también junto con Chile sus ideas y políticas relacionadas a energía y electromovilidad. Son ejemplo de países liberales, prósperos, de trabajo y en donde se respira democracia. Son libres.
Algunos datos: a 2019 Panamá llegó a un IDH (índice de desarrollo humano) de 0.815, situándolo en la categoría «muy alto», y en el puesto 57 de 189 países.
El IDH de Costa Rica en 2019 fue 0.810, vale decir que es inferior al promedio de los países del grupo de desarrollo humano muy alto (0.898) y es superior al de los países de Latinoamérica y el Caribe (0.766).
Definitivamente cuando se habla de democracia, liberalismo, capitalismo, libre empresa, innovación y energía renovable es sinónimo de Costa Rica y Panamá.
Ahora van a descarbonizar completamente su economía. Empezando por el transporte, que es el que más GEI gases de efecto invernadero genera.
Panamá y México van en la dirección correcta de la tecnología, promoción de inversiones y de iniciativas en electromovilidad, contrariamente a lo que sucedió en México, ejemplo de populismo, que en 2020 ahuyentó inversiones en una planta de vehículos eléctricos, según reporta el prestigioso diario Reforma.La “ruta eléctrica” tiene un recorrido de más de 900 kilómetros, desde la capital panameña hasta Costa Rica.
Costa Rica tiene un hito histórico latinoamericano que es para destacar: abolieron sus fuerzas armadas (o ejército) y ahora van por su segundo hito: ser absolutamente verdes en su economía; eso implica generación eléctrica desde renovables y ahora transporte eléctrico desde renovables, diciéndole “chau” a las gasolinas fósiles.
Hace unas semanas hubo esa caravana de vehículos iniciativa de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá.
El objetivo es que en toda la ruta carretera los propietarios de vehículos eléctricos estén atendidos y tenga a mano los centros de carga de vehículos (las mal llamadas “electrolineras”, particularmente es una denominación que no me agrada), vale decir que tienen a lo largo de esos 900 km centros de carguío eléctrico.
Ambos países no solo impulsan el uso de vehículos eléctricos, sino la construcción de centros de carguío eléctrico alimentados con energía verde. En Panamá los cargadores son empresas privadas que utilizan plantas solares y energía eólica. En Costa Rica operados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), usan de igual forma electricidad generada vía solar y eólica.
Claramente ambos países dieron una muestra de lo que pueden ser alianzas privadas con gobiernos de Estados liberales en la construcción de nuevos paradigmas altamente necesarios y de la mano de tecnología de punta.
Ambos países, junto con Chile, están apostando a la electro movilidad como nueva forma de vida. Ya no es posible seguir utilizando vehículos de alto consumo de gasolina vía fósiles, es importante generar consciencia y modelos de negocios que permitan gradualmente el re cambio de la matriz energética y del parque automotor.
Ambos países demostraron que hay condiciones, tienen un robusto mercado demandante, hay empresa privada que pueden asumir retos y principalmente hay estados reguladores que no obstaculizan, sino más bien promueven y estimulan.
Varios tipos de vehículos eléctricos, de toda marca, recorrieron la ruta entre fines de noviembre y principios de diciembre y nos dieron una lección latinoamericana: la prosperidad únicamente llegará con innovación, trabajo, tecnología y libertad.
Me atrevo a apostar que el siguiente paso que van dar Panamá y Costa Rica, como Chile y Colombia, es un serio impulso al nuevo momento de la energía del hidrógeno verde, desde renovables.
Lo mas reciente
¿Bancos centrales no acudirán al rescate en la próxima recesión?
En este espacio hemos advertido que los bancos centrales no tienen intención de abandonar (hasta ahora) el combate a la inflación para enfocarse en la protección del sector bancario. Es más, tampoco se prevé que comiencen a reducir las tasas de interés para evitar una...
Ven a Asunción, en semana Santa: Arthaus Boutique Hotel
Arthaus Boutique Hotel +595 986 233 740 | +595 21 660 829 1325 Cáceres Zorrilla Asunción, Asunción1208 Paraguay info@arthaushotel.com
La hora del planeta es una iniciativa global que busca concientizar a la población sobre el cambio climático y la importancia de cuidar nuestro planeta.
Semana Santa 2023 en Encarnación, Paraguay en Apart Hotel St. Michael !
Para tener días de tranquilidad, paz, en la naturaleza y en una de las mejores ciudades del Paraguay, como es Encarnación; qué mejor época que Semana Santa 2023: – 2 de abril, Domingo de Ramos – 3 de abril, Lunes Santo – 4 de abril, Martes Santo...
Consejos de economía boliviana del gato del economista Gonzalo Chávez
Mi gato asesor en modo resiliencia Le pregunto a Celso Peteco Furtado de la Vega y Peña ¿cuánto necesita, joven economista Gato, la economía Boliviana para llegar a fin de año sin sobresaltos? Con la sabiduría que solo da la juventud me responde: una buena proxi...
Especulación por escasez de dólar en el país: Economista Luis Fernando García
https://www.facebook.com/watch/?extid=WA-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB&v=3811084972451858
Elon Musk: sugiere que todos redactemos nuestro propio mensaje
Carnaval en Encarnación, Paraguay en Saint Michel Hotel !
Es el lugar por excelencia para el viajero que desea encontrar la hospitalidad paraguaya. Estamos en: avenida 4 y 1ro. de mayo. Encarnación, Paraguay +595 983 787892
Cuba: infraestructura de generación eléctrica es anticuada y con escasas posibilidades de reparación en la mayoría de los casos. Se necesitarán años y miles de millones de dólares para reconstruir su capacidad de generación.
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) enfrenta desafíos técnicos de gran alcance que amenazan el desarrollo económico y social de Cuba. La infraestructura de la generación termoeléctrica de base, así como la generación distribuida, están colapsadas por sus más de...
Avances en generación eléctrica solar
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU El mandato de la transición energética es innegable y no retrocederá, aunque es evidente que los fósiles (carbón y petróleo) aún serán necesarios en la economía, más aún el gas natural. Es muy...