
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UPGAUCGFGAE664JUBNSS6QQVPM.jpg%20420w)
Los beneficios que Venezuela obtendría con la subida del precio del petróleo se reducirán a consecuencia de las sanciones internacionales contra Rusia, tras la invasión a Ucrania, puesto que gran parte de los pagos que recibe el país caribeño pasan por la nación euroasiática, explicaron a la agencia de noticias EFE economistas especializados en el sector.
“Hay un problema específico para Venezuela con este tema de la guerra: ¿Cómo quedamos con respecto a las sanciones hacia Rusia? Por allí se recibe una buena parte de los pagos de nuestro petróleo. Entonces, por un lado, tienes más ingresos, pero ahora tienes problemas para cobrar”, dijo el economista y experto en materia petrolera Luis Oliveros.
Este miércoles, el precio del barril de petróleo Brent, para entrega en mayo, se disparó un 7,58 %, para cerrar su negociación en el mercado de futuros de Londres en 112,93 dólares, tras la decisión de la OPEP+ de mantener su plan de subir moderadamente el bombeo.
Oliveros sostuvo que, sin duda, un incremento en el precio es una buena noticia para Venezuela, que podría vender más caro su petróleo, teniendo siempre en cuenta que la estatal PDVSA “vende con un descuento importante su crudo, a veces, hasta de un 30 % o 40 % del precio” debido a las complicaciones de atraer compradores ante las sanciones estadounidenses contra la petrolera.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PFBC7BCRQDVM5JFJLJCTDJZX6Y.jpg%20420w)
“Entonces, si bien hay mayores precios, no vamos a recibir todo el incremento”, agregó.
Por su parte, el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, considera que hay dos fuerzas opuestas operando: por un lado, la subida del Brent beneficia al Estado “con lo poco que exporta”, y por otro, “toda la dinámica de sanciones a Rusia complica la colocación y el cobro de ese crudo”, ya que “parte de los pagos se mueven a través de Rusia”.
El pasado jueves, los líderes de la Unión Europea (UE) dieron luz verde a las nuevas sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, que afectan al sector financiero, la energía, los bienes de doble uso, el transporte o los visados.
Una de las principales sanciones impuestas es la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos SWIFT.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no descartó este miércoles vetar las importaciones estadounidenses de petróleo ruso, y acusó a Rusia de atacar deliberadamente las zonas donde residen civiles en Ucrania.
(Con información de EFE)
Fuente: INFOBAE

Banco de México (Banxico) da pistas de que la subida de precios y las altas tasas de interés permanecerán por un largo tiempo entre nosotros
A diferencia del banco central estadounidense, el Banco de México (Banxico) sí da pistas de que la subida de precios y las altas tasas de interés permanecerán por un largo tiempo entre nosotros, así que la política monetaria tendrá que mantenerse en terreno...

Diez principios liberales
Por Antonio Saravia. Acostumbrada a la permanente presencia del Estado en sus vidas, mucha gente tiende a ver al liberalismo como una corriente “extrema” que los dejará desamparados. Esta percepción es la consecuencia de una larga tradición histórica que le asigna al...

Ven a la ciudad más bella del MERCOSUR: Asunción, en ARTHAUS BOUTIQUE HOTEL !
Nuestro espacio estará siempre bien cuidado y limpio para que Ud. y su familia puedan disfrutar plenamente de su estadía. Les saludaremos siempre con una sonrisa y atenderemos sus pedidos con diligencia y entusiasmo. Nos comportaremos de manera respetuosa y...

Venga a Encarnación, Paraguay: Apart Hotel St. Michael !
¡Que esperas para tus vacaciones soñadas!En Apart Hotel St. Michael contamos con todas las comodidas para unas confortables vacaciones.📌Costos accesibles.📌 Promociones para grupos.📌 Cómodas habitaciones📌 Alquileres de accesorios para la playa.📌 Piscina,Parrilla y...

Ex secretario ejecutivo OLADE afirma: en Paraguay es posible industria de generación solar
Paraguay puede aprovechar para generar y almacenar electricidad a través de baterías en estado sólido. A mediano plazo es posible para Paraguay generar electricidad que permita abastecer su mercado interno, adicionalmente a la generación hidroeléctrica que tiene en la...