
No hay dudas de que el país está atravesando por una crisis a consecuencia de los factores exógenos del rubro energético, específicamente de carburantes fósiles por las altas cotizaciones del petróleo a raíz de los conflictos bélicos geopolíticos entre Rusia y Ucrania, que se siguen extendiendo e impactan directamente en el mercado local con el aumento de precios del combustible.
Al respecto, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, manifestó que bien puede implementarse el uso de vehículos eléctricos a mayor escala, pues, de hecho, el país ya cuenta con una minoría importada por algunas concesionarias como alternativa de medio de transporte.
Lea también: Subsidio y control de precios no son sostenibles, Argentina es una muestra, sostienen
“El sistema eléctrico nacional, en las condiciones actuales, está preparado para soportar la carga en forma simultánea y en cualquier horario, de unos 75.000 vehículos eléctricos, asumiendo carga eléctrica lenta con cargadores de 3,6 a 7 kW en corriente alterna”, posteó en su cuenta de Twitter.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/OEQFSKJVORH6NBFUW466NXX324.jpg)
Hay que mencionar que desde la Itaipú Binacional también ya fue implementado años atrás el programa Vehículo Eléctrico (VE) a través de una alianza con una firma suiza, con el objetivo de que la movilidad eléctrica resulte técnica y económicamente viable y reducir al mínimo el impacto ambiental de las fuentes sucias de energía, como los combustibles fósiles.
Transporte público
En cuanto a la propuesta más reciente, se trata de un proyecto que busca promover la electromovilidad en el transporte público de pasajeros, con el fin de reducir las emisiones de efecto invernadero, cuya inversión rondaría los US$ 20 millones, que podría ser financiada a través de una entidad donante.
Dicho proyecto está siendo analizado por el Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP), y la cartera económica sería la institución facilitadora a través de un financiamiento a los empresarios del transporte público del territorio nacional, quienes, al parecer, estarían interesados en ser parte de la iniciativa que, además, destinaría parte de la donación como aporte a los transportistas que entreguen sus buses viejos, según las instituciones señaladas.
Fuente: La Nación, Asunción.

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...

¿FTX? ¡El sistema bancario entero es un fraude! 🪙💲
Este es el extracto

V a m o s a Q a t a r
Este es el extracto

La radio de Santa Cruz de la Sierra a sus 84 años se la puede oír y ver
Por Hugo Salvatierra Rivero, expresidente de Asociación de Periodistas de Santa Cruz ---- La tecnología ha cobrado un impulso irreverente hace una decena de años y, seguirá sorprendiendo a todos, por el imparable avance de las ciencias aplicadas. De los medios...