Los precios del petróleo perdieron pie el lunes por el temor a que un eventual confinamiento masivo en China para enfrentar el resurgimiento del coronavirus en Shanghái y Pekín golpee la demanda de energía. La idea de que los encierros puedan impedir desplazamientos y limitar la actividad industrial hizo perder 4,06% al barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio en Londres, que cerró en 102,32 dólares.
Durante la jornada el barril de Brent incluso pasó por debajo de la cota de 100 dólares por barril, a 99,66 dólares (-6,55%) por primera vez en dos semanas. En tanto el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en igual mes cedió 3,45% a 98,54 dólares.
“Tenemos el COVID que se extiende en Pekín y con eso la inquietud de que un confinamiento general sea impuesto” en la capital china, resumió Bob Yawger, de Mizuho USA. El especialista señaló que la demanda china de crudo ya cayó 1,2 millones de barriles diarios por las restricciones sanitarias en Shanghái.
“Esta cifra podía aumentar. Hay toneladas de razones para pensarlo, porque la situación en Shanghái no parece mejorar rápidamente”, añadió Yawger. China es el mayor importador de crudo del mundo. Desde inicios de abril, casi todos los 25 millones de habitantes de Shanghái están confinados.
Mercados operan con pérdidas
Los mercados globales operaban con pérdidas este lunes por las expectativas de un cambio en la política monetaria en Estados Unidos y los temores sobre la situación sanitaria en China, donde las restricciones anti-COVID amenazan el crecimiento económico.
Las bolsas chinas operaron en rojo: el índice compuesto de Shanghái perdió un 5,13%, la segunda bolsa china, Shenzhen, cayó un 6,48%, y Hong Kong un 3,73%. En Europa, las bolsas ignoraron la reelección del presidente francés Emmanuel Macron, que ya había sido anticipada por los mercados, y registraba pérdidas por los temores de que la Reserva Federal en Estados Unidos endurezca la política económica y por las preocupaciones ante la situación del COVID en China.
A media jornada, la bolsa de París tenía un retroceso de 2,10%, Fráncfort de 1,46%, Milán también registraba pérdidas de 1,48%, Londres de 1,99% y Madrid de 0,22%. También se espera que Wall Street retroceda, según los contratos de futuros de los tres principales índices que perdían alrededor de 0,70%.
Casi la totalidad de los 25 millones de habitantes de Shanghái, la capital económica china, están confinados desde principios de abril, lo que ha perturbado las cadenas de aprovisionamiento. Ahora se suman los temores de que un confinamiento también afecte a Pekín, tras un avance de los contagios.
El analista Jeffrey Halley, de la firma Oanda, indicó que esto “refuerza los temores de que (la política) cero COVID torpedee el crecimiento en China”. El petróleo tampoco fue inmune de las tendencias de los mercados y el barril de Brent del mar del Norte con entrega en junio caía 4,17% a 102,20 dólares y el barril estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para el mismo mes cedía 4,11% a 97,88 dólares.
Expectativas sobre la Fed
La Bolsa de Nueva York cerró el viernes con marcadas pérdidas y el Dow Jones registró su peor caída en una jornada desde octubre de 2020. Según Jerome Powell, presidente de la Fed, un alza de la tasa directriz de medio punto porcentual “está sobre la mesa” en la próxima reunión del banco central estadounidense a principios de mayo.
Los analistas de Saxo Banque constatan que algunos grandes bancos anticipan incluso un ritmo de normalización de la política monetaria con dos alzas de 75 puntos base en junio y en julio. “No es un escenario descabellado dada la fuerte progresión de la inflación”, agregaron los expertos. Con respecto a la reelección de Macron, ésta “ya había sido integrada” la semana pasada, estimó Halley.
“La clara victoria de Emmanuel Macron tranquiliza los mercados sobre una continuidad de la dinámica europea”, destacó Frédéric Leroux, miembros del comité de inversión estratégico Carmignac. El domingo, el euro estuvo apuntalado por los resultados, en las primeras horas de los intercambios en Asia hacia las 19:00 GMT.
Pero el lunes no fue inmune a la tendencia generalizada y hacia las 7:25 GMT cedía 0,53% a 1,0733 dólares por moneda única, ya que la divisa estadounidense se beneficia de las expectativas de un endurecimiento de la política de la Fed. Mientras, en Sri Lanka la bolsa suspendió los intercambios este lunes tras un desplome del 13% en medio de la profunda crisis económica y política que sufre el país.
Fuente: AFP.

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Primer episodio de «Coloquios para el futuro»

Hablando de la industria de la energía

Más allá del litio
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Obviamente de momento el litio es dominante en la industria: baterías de teléfonos móviles, de computadoras portátiles, de electrodomésticos y de vehículos eléctricos, entre otras, confían aún en el litio como mejor...

Pongámonos de acuerdo, ¿estamos viendo la misma película?
Carlos Hugo Molina Resulta que la Bolivia del Bicentenario es un turbión que está creciendo en conciencia y ciudadanía. Aquí hay espacio para todos porque: El 60% de la población es menor de 30 años, no tiene odios, quiere formarse, estudiar, trabajar, está conectada...

Un exsecretario argentino de Energía advirtió sobre cortes de luz: “Aunque cambie el gobierno, el verano que viene va a ser peor que este”
El exsecretario de Energía de la Nación Emilio Apud fue entrevistado en el programa conducido por José Del Rio, Comunidad de Negocios en LN+, y explicó a qué se deben los constantes cortes de luz en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Se producen porque el...