
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/N4KSNBLJJNFFPMXOK43ZD7ZJMA.jpg)
Los bancos estadounidenses Goldman Sachs y JPMorgan anunciaron el pasado 11 de marzo el cierre de sus negocios en Rusia, secundando así el éxodo del país de múltiples empresas e instituciones occidentales tras la invasión de Ucrania. “Goldman Sachs está cerrando su negocio en Rusia de conformidad con los requisitos reglamentarios y de licencia”, informó la entidad.
“Estamos enfocados en ayudar a nuestros clientes en todo el mundo a administrar o liquidar obligaciones preexistentes en el mercado y garantizar el bienestar de nuestra gente”, añadió este banco. La entidad dirigida por David Solomon mantenía su presencia desde 1998 en el mercado ruso, donde cuenta con casi un centenar de empleados, como recoge Europa Press.
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/CXR5QS4RMBEPDKNHLONDA4MYJY.jpg)
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/IDQ4JSY7TZGPVLXL2AWFV7POGY.jpg)
En medio de las medidas tomadas por estos grandes bancos estadounidenses, se conoció que las entidades rusas deben actualmente a los bancos internacionales cerca de US$ 121.000 millones, según datos el Banco de Pagos Internacionales. Entre los bancos occidentales más afectados están varios ubicados en Francia, Italia y Austria.
Cabe resaltar que el Banco de Pagos Internacionales (BPI) suspendió al banco central ruso el pasado 10 de marzo, según indicó una portavoz de esta institución, considerada como el “banco de los bancos centrales”. La entidad, que dijo plegarse a las sanciones internacionales, suspendió el acceso del establecimiento bancario de la Federación Rusa a “todos los servicios del BPI”, incluidas las “reuniones” de los banqueros, precisó su portavoz a la AFP.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) es el sitio donde los gobernadores de los bancos centrales se reúnen para discutir temas de política monetaria. También organiza reuniones seis veces al año para permitirles abordar esta materia en terreno neutral y, si es necesario, promover la coordinación en caso de crisis.
Asimismo, el BPI ofrece a los bancos centrales tanto servicios para administrar sus reservas de divisas como estadísticas bancarias muy detalladas sobre los flujos internacionales de dinero. “El BPI no será una vía para eludir las sanciones”, aseguró el portavoz de la institución durante la publicación de su informe trimestral la semana pasada.
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/DRU4BVEATRDOTO6BGT6ZKVKBDA.jpg)
Su jefe del departamento monetario y económico, Claudio Borio, avisó en su momento que la guerra en Ucrania complicaría la tarea de los bancos centrales, que ya estaban en proceso de modificar su política monetaria, preparándose para una subida de tipos de interés para hacer frente al incremento de la inflación.
El conflicto ha “aumentado mucho la incertidumbre”, advirtió el vocero, mientras se disparaban los precios de las materias primas energéticas. Creado en 1930 para gestionar las reparaciones de guerra impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles, el BPI se ha consolidado con el tiempo como el “banco de los bancos centrales”. El de Rusia fue aceptado como miembro en 1996.
Fuente: SEMANA.COM

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...

¿FTX? ¡El sistema bancario entero es un fraude! 🪙💲
Este es el extracto

V a m o s a Q a t a r
Este es el extracto

La radio de Santa Cruz de la Sierra a sus 84 años se la puede oír y ver
Por Hugo Salvatierra Rivero, expresidente de Asociación de Periodistas de Santa Cruz ---- La tecnología ha cobrado un impulso irreverente hace una decena de años y, seguirá sorprendiendo a todos, por el imparable avance de las ciencias aplicadas. De los medios...