
Hasta el momento estas son las sanciones más duras impuestas a Rusia:
Algunos bancos rusos serán eliminados del sistema de SWIFT. Esto evitará que los prestamistas realicen la mayoría de sus transacciones financieras en todo el mundo y, según el comunicado, frenará efectivamente las exportaciones rusas e importaciones. SWIFT es utilizado por más de 11 mil instituciones financieras en más de 200 países.
Los grandes bancos de Rusia están profundamente integrados en el sistema financiero global y las sanciones se sentirán mucho más allá de sus fronteras. Los datos del Banco de Pagos Internacionales muestran que los bancos europeos tienen la mayor parte de los $120 mil millones en exposición de los bancos extranjeros a Rusia.
También se impondrán medidas restrictivas que evitarán que el Banco Central de Rusia utilice sus reservas internacionales para comprar rublos y aliviar así el impacto de las sanciones en su moneda.
El Banco Central ruso tiene cuantiosas reservas de oro y divisas de las que podría disponer, pero el propósito de las sanciones es justo complicar que pueda hacerlo y de esta manera infligir un severo daño en el valor de los ahorros e ingresos de todos los habitantes de Rusia que verán desplomarse al rublo, pero dispararse la inflación.
Los más de 600 mil millones de dólares de reservas internacionales de Rusia sólo son “poderosos” si Putin puede utilizarlos y, sin poder comprar el rublo a las instituciones financieras occidentales, el Banco Central ruso perderá la capacidad de compensar el impacto de las sanciones.
“El rublo caerá aún más, la inflación se disparará y el Banco Central quedará indefenso. Tenemos gran confianza en que los efectos de estas medidas se harán sentir inmediatamente en los mercados financieros rusos. Los participantes en el mercado entienden que si Rusia no tiene la capacidad de defender su moneda, ésta irá en caída libre”, indicó un alto funcionario de la Casa Blanca.
Bloqueo del espacio aéreo y medios de información.
La Unión Europea anunció además este domingo nuevas y amplias sanciones como el cierre de su espacio aéreo a los aviones rusos y la prohibición de las transmisiones de sus medios de comunicación estatales en el bloque.
El Reino Unido también ha prohibido que las aerolíneas rusas aterricen en sus aeropuertos o crucen su espacio aéreo, lo que significa que Moscú se enfrenta a un bloqueo casi total de los cielos del continente. Estados Unidos está considerando una acción similar, pero aún tiene que tomar una decisión final, según funcionarios estadounidenses.
La respuesta de Putin
Durante una reunión con el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y con el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Valeri Guerasímov, Putin ordenó poner en alerta máxima las fuerzas de disuasión rusas, que incluyen también fuerzas nucleares estratégicas.
“Los países occidentales no solo están tomando acciones hostiles contra nuestro país en el área económica. Me refiero a las sanciones ilegítimas que todos conocen bien. Sin embargo, los altos funcionarios de los principales países de la OTAN también hacen declaraciones agresivas contra nuestro país”, declaró Putin en los medios rusos.
Poner la disuasión nuclear de Rusia en alerta máxima puede incluir el uso de armas nucleares y convencionales. La definición militar de Rusia dice que la disuasión está diseñada para evitar la agresión contra Rusia y sus aliados, así como para derrotar al agresor, incluso en una guerra con el uso de armas nucleares.
Esto ya ha provocado las primeras reacciones en Occidente. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfeld dijo que “el presidente Putin continúa intensificando esta guerra de una forma que es totalmente inaceptable y nosotros tenemos que continuar deteniendo sus acciones de la forma más enérgica posible”.
“Esta es una retórica peligrosa”, dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, emitió un comunicado este domingo luego de conversar con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.
“Acordamos que la delegación ucraniana se reuniría con la delegación rusa sin condiciones previas en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, cerca del río Pripyat”, dice el texto.
“Lukashenko ha asumido la responsabilidad de garantizar que todos los aviones, helicópteros y misiles estacionados en territorio bielorruso permanezcan en tierra durante el viaje, las conversaciones y el regreso de la delegación ucraniana”.
El peligro del “mal paso”
Si bien los enfrentamientos armados hasta ahora se han limitado al territorio ucraniano, el futuro es incierto. Cuando tantas cosas dependen del buen o mal juicio de los políticos, hay un peligro latente de que todo se salga de control en cualquier momento. Es eso lo que debe preocuparnos y mantenernos alertas porque ya no se trata sólo de las inversiones, sino del futuro de la humanidad.
Por el bien de todos, hagamos votos por el cese pronto de las hostilidades, pues nuestras inversiones – si ha seguido nuestras recomendaciones y consejos para el armado de su cartera personal- se cuidarán solas.

A propósito del tipo de cambio de moneda nacional a dólar
Como defender el tipo de cambio/ Por Gonzalo Chávez 1. Hay dos variables en la economía que, históricamente, han anclado las expectativas de la gente y son garantías de estabilidad. Por un lado está el tipo de cambio y por otro el precio de la gasolina.  2. Después...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...