Durante el 2021, Bolivia duplicó las importaciones de combustibles y lubricantes. De acuerdo con el Instituto Nacional Estadística (INE), hasta noviembre de la gestión pasada las compras de hidrocarburos llegaron a $us 1.697 millones.
Este monto representa un crecimiento del 153,7%, con relación a las adquisiciones realizadas durante el mismo periodo de 2020, cuando se gastaron $us 669,1 millones, detalla el reporte del INE.
Según la entidad estatal, los principales proveedores de la importación de Combustibles y Lubricantes, son Argentina y Chile. Bolivia pagó a estos dos países $us 865,1 millones por la adquisición de estos productos.
Mientras que la exportación de hidrocarburos llegó a $us 2.063 millones, lo que representa un crecimiento del 11,7% más a las ventas externas realizadas en 2021.
Expertos consultados por EL DEBER advirtieron que el crecimiento de las importaciones debería preocupar, debido a que el mismo fue exponencial, con relación al incremento de las exportaciones, que tuvieron un incremento moderado en sus ventas externas.
Desde hace varios años Bolivia se han convertido en un gran comprador de combustibles líquidos debido a una reducción considerable de la producción de gas natural, de donde se extraen componentes para la producción de gasolina y diésel.
Según el Presupuesto General del Estado (PGE) para este año, el Gobierno gastará 21.145 millones de bolivianos ($us 3.038 millones) en la compra de combustibles.
De esta cantidad, Bs 4.794 millones ($us 688,8 millones) serán para subvencionar la adquisición de estos hidrocarburos.
Fuente: El Deber.

Dr. José Rodríguez: “Chile tiene el potencial de convertirse en la Arabia Saudita del hidrógeno verde”
Optimista, pero crítica es la mirada del Dr. José Rodríguez Pérez, el investigador chileno más citado en el mundo en el ámbito de la ingeniería por noveno año consecutivo. Uno de sus trabajos más prometedores tiene que ver con el corazón de la electromovilidad,...

Estados Unidos tendrá “un buen pasar” en energía en 2023
Boris Santos Gómez Úzqueda @BorisSGomezU Ciertamente la principal preocupación de cualquier gobernante norteamericano, y de cualquier país en general, es buscar mecanismos y gestiones para garantizar abastecimiento de alimentos y energía a su sociedad. La energía...

Los activos inflacionistas: inversión en la que hay que estar 💰💰💰
En línea con el tema del pasado reporte fundamental, en el que le compartimos que los “activos inflacionistas” continuarán siendo la mejor opción de inversión en el futuro próximo, esta vez comentamos la opinión de Marcel Kasumovich, jefe de investigación en One River...

Bono remesa. Juntando los puchitos/ por Gonzalo Chavez
1. Las reservas internacionales del banco central de Bolivia han bajado significativamente. En el año 2014 estas llegaban a 15.000 millones de dólares. Durante el gobierno de Evo Morales, donde el presidente Arce era ministro de...

São Paulo
Sao Paulo con demanda promedio de 15.888 MW (mega watio) (2020, Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica CCEE). Para tener una idea: casi 11 veces la demanda eléctrica interna boliviana (todo el país). [video width="640" height="352"...